El Impacto de la Vespa Velutina y la Vespa Crabro en la Apicultura

 

La apicultura, una actividad ancestral y vital para la polinización y la producción de miel, se enfrenta a un desafío creciente: la depredación de las abejas por parte de avispas invasoras y nativas. Entre ellas, la Vespa velutina (avispa asiática) y la Vespa crabro (avispón europeo) se han convertido en una seria amenaza que está alterando los ecosistemas y poniendo en jaque la viabilidad de muchas colmenas. Si bien ambas especies depredan abejas, su impacto, comportamiento y la forma en que los apicultores las combaten son significativamente diferentes.

 

La Vespa Velutina: Una Amenaza Invasora

 

Originaria de Asia, la Vespa velutina nigrithorax ha colonizado gran parte de Europa, causando estragos en la apicultura. Su impacto es especialmente grave debido a su naturaleza invasora y a su comportamiento altamente depredador.

  • Estrategia de Caza: A diferencia de la Vespa crabro, que ataca de forma individual, la Vespa velutina opera en grupos. Se posicionan en el aire, en una especie de «vuelo estacionario» frente a la piquera de las colmenas, esperando a que las abejas pecoreadoras salgan o entren. Cuando una abeja está cargada de polen o néctar, se convierte en una presa fácil. La avispa la ataca en el aire, la desmiembra y se lleva su tórax para alimentar a sus larvas.
  • Ataque a la Colmena: Si la presión de depredación es muy alta, las avispas velutinas pueden llegar a un punto en el que el estrés impide a las abejas salir a pecorear. La colmena se debilita, la producción de miel se reduce drásticamente y, en los casos más graves, puede llevar a la despoblación total y al colapso de la colonia.
  • Nidos Escondidos: La Vespa velutina construye sus nidos primarios, del tamaño de una naranja, en lugares protegidos como galpones o cavidades. Sin embargo, más tarde construyen nidos secundarios, a menudo de gran tamaño (hasta un metro de diámetro), en las copas de los árboles, lo que dificulta enormemente su localización y eliminación.

 

La Vespa Crabro: El Depredador Nativo

 

La Vespa crabro, o avispón europeo, es una especie nativa de Europa que coexiste con las abejas desde hace miles de años. Su impacto en la apicultura es notable, pero generalmente menos devastador que el de la velutina.

  • Estrategia de Caza: El avispón europeo es un depredador oportunista. Ataca de forma individual y se alimenta de una gran variedad de insectos, incluyendo abejas. Su estrategia no se centra en la «caza de espera» en la piquera de la colmena, sino en la captura de abejas que se encuentran lejos del enjambre o la entrada. Su presencia en un colmenar suele ser puntual y no sostenida como la de la velutina.
  • Menor Agresividad: En general, la Vespa crabro es menos agresiva con la colmena que la Vespa velutina. Si bien puede generar estrés, raramente causa el colapso total de una colonia a menos que la presión sea muy intensa y prolongada.
  • Nidos a Baja Altura: La Vespa crabro construye sus nidos, a menudo más pequeños que los de la velutina, en lugares protegidos como cavidades de árboles, muros o incluso en la tierra. Esto hace que sus nidos sean generalmente más fáciles de localizar y gestionar, lo que facilita el control de sus poblaciones.

 

La Lucha del Apicultor: Estrategias de Mitigación

 

Ante la amenaza de ambas avispas, los apicultores han desarrollado diversas estrategias para proteger sus colmenas:

  • Trampas Selectivas: Una de las medidas más comunes es el uso de trampas con atrayentes específicos (cerveza negra con zumo de fruta, vino blanco y un poco de sirope, etc.). Estas trampas, diseñadas para capturar avispas y liberar a otros insectos, son cruciales para reducir la población de reinas fundadoras en primavera y de obreras a finales de verano y otoño.
  • Protección de la Piquera: Reducir el tamaño de la piquera de la colmena ayuda a las abejas a defender su entrada de forma más eficaz.
  • Sistemas de Defensa: Se han desarrollado otros métodos como arpas eléctricas, jaulas de malla fina alrededor de la colmena o el uso de repelentes naturales. Sin embargo, su efectividad y practicidad varían.
  • Control de los Nidos: La localización y destrucción de nidos es la medida más eficaz a largo plazo. En el caso de la Vespa velutina, esto requiere la colaboración de los ayuntamientos, bomberos o empresas especializadas debido a la altura y peligrosidad de los nidos.

 

Conclusión

 

La irrupción de la Vespa velutina ha añadido una capa de complejidad y fragilidad a la apicultura, demandando una vigilancia y una respuesta constante por parte de los apicultores y las autoridades. Si bien la Vespa crabro es un depredador nativo con el que las abejas han evolucionado para coexistir, la presión de la avispa asiática representa un desafío sin precedentes. La protección de las abejas melíferas es fundamental no solo para los apicultores, sino para la biodiversidad y la producción agrícola, ya que son uno de los polinizadores más importantes del planeta. La lucha contra la avispa asiática es una responsabilidad compartida que requiere la cooperación de la sociedad, las instituciones y, por supuesto, de la comunidad apícola para asegurar un futuro sostenible para las abejas y los ecosistemas que dependen de ellas.